México recibirá del 3 al 6 de abril la Copa Mundial de Clavados en Guadalajara. Sin embargo, aunque el país es sede, los clavadistas mexicanos no competirán oficialmente como representantes de México.
Esto se debe a un conflicto que persiste desde 2022, cuando World Aquatics desconoció a la Federación Mexicana de Natación (FMN) por presuntos malos manejos de su entonces presidente, Kiril Todorov. Ante esto, se creó un Comité Estabilizador, encabezado por María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano.
Sin embargo, este Comité no puede ser reconocido legalmente, ya que no está inscrito bajo la Ley General de Cultura Física y Deporte, y su constitución ante notario impide su validez ante instancias internacionales.
¿Qué significa esto para los atletas?
Clavadistas de alto rendimiento como Gabriela Agúndez, Kevin Berlín, Juan Celaya, Alejandra Estudillo y Osmar Olvera, competirán en condición de “Atletas Neutrales”, sin bandera ni himno nacional.
Incluso en la página oficial del evento, los nombres de estos deportistas aparecen sin la bandera mexicana, a diferencia de sus contrapartes de otros países.
Un problema sin resolver
Las autoridades deportivas prometieron regularizar la situación antes del evento, pero la nueva Federación o reconocimiento oficial del Comité Estabilizador aún no se concreta, lo que mantiene a los deportistas en el limbo.
Camino a Los Ángeles 2028
Esta competencia forma parte del arranque del nuevo ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028. Cabe recordar que en los Juegos Olímpicos de París 2024, México obtuvo dos medallas en clavados: plata en trampolín sincronizado y bronce en individual, ambas gracias a Osmar Olvera y Juan Celaya.
Mientras tanto, el conflicto administrativo sigue dejando fuera a la bandera nacional de competencias clave, incluso cuando el país es sede.